domingo, 29 de noviembre de 2009

Módulo: Gestión de las TIC en las instituciones educativas

Facilitadores TIC

Como profesora y facilitadora del Instituto Nº: 28 "Olga Cossettini" de la ciudad de Rosario, me resultó interesante analizar hoy este material del INFOD.

Merodean muchas preguntas en el facilitador y alrededor del mismo ¿quién es? ¿cuáles son sus funciones, tareas? ¿tiene obligaciones al ser su trabajo ad honorem? ¿quién lo habilitó para...? ¿Para qué está en el instituto? ¿está en el instituto, tiene un lugar, cumple un horario? ¿es remunerada su tarea? ¿es reconocido su trabajo? ¿los otros actores institucionales conocen su existencia? ¿cómo se inserta institucionalmente? ¿pone límites? ¿quiénes se acercan?

Entiendo no hay respuestas cerradas, estos y muchos otros son interrogantes abiertos; en medio de la dinámica institucional y acorde al estilo de gestión y cultura institucional existente irán trazando diferentes caminos.

¿Qué perfil tiene el facilitador? Según dice en el documento debe ser un actor institucional entusiasta y proactivo. Considero necesario también para esta tarea tener un fuerte compromiso institucional, sentido de pertenecia y por supuesto si bien no es necesario ser especialista en TIC es clave que el facilitador vivencie las potencialidades de las TIC para poder transmitir y movilizar al resto de la comunidad educativa.

El facilitador es un nuevo actor institucional, una comunicación fluída con los miembros del equipo directivo es una de las herramientas para potenciar su gestión. Otra es su posicionamiento teórico, animar a trabajar en equipo, en forma cooperativa y colaborativa implica re-conceptualizar la enseñanza, el aprendizaje, el conocimiento, la información, el aula, las dimensiones espaciales y temporales; significa crear entornos virtuales, innovar y transformar-nos.






Material seleccionado para el informe: Facilitadores TIC - INFOD

sábado, 10 de octubre de 2009

Módulo: Enseñar y aprender en redes - Blended learning


¿Qué significa? Fue la pregunta disparadora que condujo mis lecturas, las cuales permitieron conceptualizar actividades que venía realizando desde hace varios años.

Encuentro un abordaje diferente del tema en el contenido del Módulo “Enseñar y aprender en redes” respecto al artículo publicado en wikilibros. Entiendo en el Módulo es planteado el blended como un aprendizaje combinado entendido como una mediatización tecnológica en una propuesta de enseñanza presencial.
En el artículo plantea la existencia de diferentes nombres, uno de ellos coincide y es el de aprendizaje combinado y el otro es el aprendizaje semipresencial. Considero más pertinente para la capacitación que estamos realizando el uso de aprendizaje combinado como propuesta de enseñanza presencial con uso de tecnologías.

A partir de lo estudiado en la Diplomatura disiento con la parte del artículo donde hace referencia al aprendizaje colaborativo. En el apartado “Diferentes nombres para el aprendizaje combinado” dice “el Blended Learning requiere de estrategias de aprendizaje colaborativo, pero no implican lo mismo”…y luego bajo el título “Aprendizaje combinado – Elementos básicos” solo desarrolla los elementos del aprendizaje colaborativo, pareciera que se los toma como sinónimos, percibo una contradicción e incoherencia textual.

Si bien no implica lo mismo y puede haber trabajo colaborativo sin Internet, considero es una estrategia de enseñanza que promueve el trabajo conjunto entre los estudiantes con el objeto de satisfacer los propósitos. La característica fundamental es que los alumnos aprenden unos de otros entrelazando las tareas de enseñara y aprender. La colaboración entre los estudiantes es un rasgo distintivo, se constituyen equipos donde se reparten tareas y ayudan mutuamente. Este tema es abordado brevemente en el punto 4 del artículo y se menciona en fragmentos de otros ejes temáticos. Respecto a este tema hallo incoherencias en el artículo.

A la luz de la lectura del módulo considero existente un escaso desarrollo en el artículo de los elementos que componen la tríada didáctica. En el mismo categorizan por teorías del aprendizaje lo cual a mi entender es una mirada recortada y fragmentada del tema. En la entrada “Aprendizaje combinado – Diseño” aparecen perspectivas desde las cuales posicionarse en el momento de diseñar. Leyéndolo encontré algunas similitudes con el material trabal ajado en el Taller de proyectos bajo el título “El proyecto y su proceso de formulación”. Tales coincidencias son la justificación, la formulación de objetivos, actividades, establecer tiempos y recursos. Llamó mi atención en el artículo, a diferencia del material de la diplomatura, la escasa relevancia que se le otorga al diagnóstico y a la problematización de las situaciones. Identifico aquí una ausencia no menor dado que considero no es posible posicionarse desde un paradigma crítico, buscar aprendizajes significativos sin tener en cuenta lo anteriormente señalado.

Las prácticas de la enseñanza, según lo trabajado en el Módulo “Enseñar y aprender con TIC” de la diplomatura no pueden ser analizadas, reconocidas o reconstruidas a partir de uno de los componentes de la tríada ni del buen uso o no que se haga de las tecnologías. La complejidad de las prácticas educativas requiere de múltiples miradas.
En este proceso también considero sumamente relevante atender a los roles del docente y de los alumnos y las competencias que ambas requieren para poder llevar adelante procesos de enseñanza y aprendizaje enmarcados en la modalidad blended.


En cuanto a las ventajas y desventajas mencionadas en el artículo no acuerdo con la generalización que se hace, a partir del recorrido teórico realizado en la Diplomatura y especialmente en la experiencia de trabajo en el taller de proyectos y en la construcción de la wiki puedo decir que las maneras de operar que proveen las tecnologías se inscriben en el camino de ser usuarios de las mismas. Si ellas ponen sus potencias también ponen sus limitaciones. En efecto, la conciencia de los límites que presentan, la forma de operar que imponen, cuánto ganamos y simultáneamente cuál es la pérdida que conlleva su uso, es la única manera de afrontar que las tecnologías cuando son usadas también determinan formas de uso independientemente de nuestros deseos o intenciones.

Las TIC en las aulas – estén o no disponibles en el salón de clases pero sí incluidas en las actividades de los docentes-, pueden ofrecer usos y posibilidades claramente diferenciados.
Por un lado, pueden limitar las propuestas cuando no son las más adecuadas o se usan indiscriminadamente. Ejemplos de esta situación son el uso de filminas que contienen la misma información que el docente transmite verbalmente, obstaculizando la comunicación entre el docente y sus alumnos; o la utilización del Power Point para el tratamiento de un tema que no tiene una fuerte estructuración de inclusión en clases, pero que finalmente queda así desarrollado en razón del soporte elegido.

En otras oportunidades, esos usos pueden, por el contrario, potenciar las propuestas de los docentes, como los proyectos en los que se contemplan, por una parte, una estrategia comunicacional posibilitada por el uso del correo electrónico y, por otra, una forma de construcción del conocimiento a partir de la colaboración entre pares construida por una red digitalizada que permite potenciar cada uno de los trabajos.

Si reconocemos que las herramientas tecnológicas son soportes para que el conocimiento fluya, podemos entender que en más de una oportunidad estos soportes puedan limitar esa experiencia, banalizar la demostración, o por el contrario expandirla según el tipo de tratamiento que se implementó y la manera de utilización por parte del docente para el desarrollo de las comprensiones. Desde esta perspectiva, no podemos sostener que son solo herramientas en tanto están condicionando el tipo de explicación. Constituyen un entorno en el que las tecnologías pasan de ser soporte para configurar el área de expansión y marcar los límites en los que el aprendizaje transcurre.




Material Utilizado:
- Módulo: Aprender y Enseñar con TIC
- Módulo: Taller de Proyectos
- Módulo: Tecnologías para el trabajo colaborativo
- Módulo: Enseñar y aprender en redes
- Wikilibros

sábado, 3 de octubre de 2009

Módulo: Tecnologías para el trabajo colaborativo

Luego de leer reiteradamente todos los textos del módulo es que volví a encontrarme con este material de Reingold Howard que propició nuevas redes de pensamiento.

Inmersa en la lectura de los capítulos fui invadida por interrogantes: ¿Qué son las multitudes inteligentes? ¿serán quienes produzcan la próxima revolución social? ¿cómo y cuándo hacerla? ¿de quién/quiénes depende? ¿qué fuerzas sociales intervienen en las multitudes inteligentes? ¿Qué lugar tienen las tecnologías? ¿Cuáles son las herramientas que potenciarían esta revolución social?

Las multitudes inteligentes se organizan espontáneamente a través de internet y de dispositivos móviles de comunicación con fines que puede ser completamente lúdicos o con una fuerte carga política; emergen cuando las tecnologías de la comunicación amplían las capacidades humanas de cooperación.

El material pone en evidencia algunos impactos de sus acciones, pueden ser al mismo tiempo beneficiosas y destructivas. Han sido usadas tanto para apoyar la democracia como para coordinar ataques terroristas. Como ejemplo de estas acciones no es menor el derrocamiento del presidente Estrada en Filipinas a través de manifestaciones convocadas por teléfonos móviles.

Permiten las multitudes inteligentes tecnologías de uso diario como celulares y computadoras, Internet posibilita y potencia estos modos de organizar acciones colectivas.
La reciprocidad y cooperación manifiestas en las multitudes inteligentes están muy vinculadas con los fundamentos de Internet, inventores que ceden sus creaciones a la comunidad de usuarios.

Ante este recorrido me pregunto ¿qué rol nos compete hoy a los usuarios, el de meros consumidores sometidos a los poderes económicos o el de sujetos activos partícipes de la red?



Texto seleccionado: RHEINGOLD, Howard. Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona, Gedisa, 2004. Caps. 2 y 7.

sábado, 25 de julio de 2009

Módulo: Enseñar y aprender con tecnologías


Enseñanza y tecnologías: una relación a construir





“El transcurso del progreso educativo se parece más al vuelo de una mariposa que
a la trayectoria de una bala¨.
Philippe Jackson. (1998).






Las TIC dinamizan cambios que involucran al conjunto de la vida social. Sin embargo, los procesos de inserción resultan complejos y no alcanzan a toda la población por igual. Es necesario reconocer que motorizan desigualdades en el acceso a la información y al conocimiento, acrecientan diferencias existentes. La llamada brecha digital es dinámica e involucra aspectos vinculados a la inequidad en el acceso a la infraestructura, soportes o conectividad, en las posibilidades de interacción y en las potencialidades de apropiación.
La diseminación de las TIC se da en el marco de una “globalización asimétrica”(1) .

Este escenario invita a la escuela a reflexionar sobre las propuestas de inserción curricular, las estrategias didácticas y los estilos de gestión institucional; pero fundamentalmente nos interpela a re-pensar la forma de transmitir los saberes que se ponen en juego en las aulas.

¿Con qué propósitos incluimos los docentes las tecnologías en nuestras propuestas de enseñanza? ¿De qué manera utilizamos las tecnologías? ¿En qué medida la inclusión de la tecnología potencia y limita nuestra propuesta didáctica? ¿Qué aspectos de la propuesta didáctica se ven enriquecidos por la incorporación de tecnología en el aula? ¿Es posible pensar simultáneamente en una tecnología que potencia y que limita en el contexto del trabajo pedagógico? ¿Cómo las tecnologías afectan nuestras experiencias?. Son estas algunas de las preguntas que ponen en movimiento nuestros pensamientos al asumir el desafío de incorporar las TIC a nuestras prácticas.

Estamos construyendo un nuevo modo de conocer, un esquema con nuevas referencias, que descubrimos a medida que transitamos en un pensamiento inmanente, donde importa el andar, las detenciones, las velocidades, las decisiones que vamos tomando en este recorrido que lejos de estar definido está siendo trazado. En ese camino necesitamos superar análisis dicotómicos empobrecedores tales como las creencias de que las tecnologías nos vienen a resolver los problemas educativos (tecnofilia) o, que ellas son los depositarios de nuestros problemas (tecnofobia) y corrernos del “síndrome del salvador ”(2), buscando el método mágico.
En tanto herramientas, las tecnologías pueden implicar usos banales por la inadecuada utilización del medio o porque su inclusión no genera propuestas de enseñanza o por el contrario, potenciar buenas propuestas. Las tecnologías no pueden separar su carácter de herramienta y entorno en los fines con las que las utilizamos.

¿Por qué utilizamos los docentes tecnologías para desplegar nuestras propuestas de enseñanza? ¿Qué representaciones asociamos habitualmente a la inclusión de las tecnologías?

La utilización de las tecnologías en un proyecto educativo enmarca un modelo pedagógico en el que seleccionamos contenidos y modelamos estrategias cognitivas; valorando los “puentes” entre la tecnología y la enseñanza como componentes pedagógico - didáctico fundamentales para hacer que las propuestas de uso de las TIC sean verdaderamente educativas. Su selección, diseño e implementación, en distintos escenarios y con distintos propósitos, es esencialmente nuestra tarea como docentes.

Las prácticas de la enseñanza no pueden ser analizadas, reconocidas o reconstruidas a partir o principalmente del buen uso o no que hagamos de las tecnologías. Estas están implicadas en las propuestas didácticas y por tanto en las maneras en que promovemos la reflexión en el aula, abrimos un espacio comunicacional que permite la construcción del conocimiento y genera un ámbito de respeto y ayuda en los difíciles y complejos problemas de enseñar y aprender.

Las herramientas abren un abanico de posibilidades siendo los docentes quienes descubriéndolas propiciaremos terrenos fértiles…

Notas:

(1)“Globalización asimétrica” es un término acuñado por Manuel Castells (1996) en La sociedad red, Madrid, AlianzaEditorial.

(2) PERKINS, D. (1995), “Cap. 3: La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”, en: Perkins, D., La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gedisa, Barcelona.

Material elegido:
LITWIN, E. (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II Congreso Iberoamericano de Educared.
Disertaciones


martes, 30 de junio de 2009

Módulo BATA

Informe
La red Internet aparece como "el" recurso de información más importante y los contenidos allí depositados son, por su volumen, accesibilidad, variedad y costo, objeto de admiración y asombro.
Sin embargo, estas posibilidades vistas como ventajas conllevan también sus propios problemas.

Uno de los problemas graves derivados de la fabulosa potencialidad de la Red para "alojar" información es, justamente, el exceso de datos.

Un mal que se ha denominado con el neologismo de "infoxicación": la sobreabundancia de información que puede provocar un caos informativo , la sobreabundancia der datos que nos sumergen en un contexto en el que hay demasiado "ruido" en la red, navegamos en un caudal de datos en el que se vuelve cada vez más difícil decidir qué es válido y qué no lo es.

Se suman a este problema: la volatilidad de la información en Internet (un gran porcentaje de enlaces no activos, de sitios desactualizados o simplemente abandonados, etc. y la existencia de información oculta ( o solo accesible por medio del pago)

En medio de este maremagnum, uno de los más serios problemas que enfrentamos los educadores es la opinión superficial de los medios y entusiastas -algo acríticos- del fenónemo, que aseguran que -ahora sí- estamos viviendo "en la sociedad del conocimiento"

Como si hiciera falta más... en este contexto en el que es difícil no encontrar sino elegir la información, aparece con fuerza un modelo de apropiación o de participación en Internet, la "web 2.0", "web social" o Planeta Web.
La cuestión crucial que aborda este fenómeno de la red social es el cambio de un modelo meramente expositivo a uno más constructivo. Entonces se está hablando de un modelo emergente de colaboración, en contraposición al anterior en el cual para los usuarios de Internet se reservaba un lugar pasivo.

Este proceso es lento y complejo, lo graficamos con el paso de la expresión "me lo bajé de Internet" a la otra "yo lo puse en Internet"

Esto nos habla también de nuevas fuentes de información, acaso menos especializadas (acaso más!) que se suman a estos "problemas" en la sociedad de la información.

La idea de este informe no es abonar a un panorama pesismista, o como esccribe Alejandro Piscitelli "hacer una apología indiscriminada de la red y sus aplicaciones", sino comenzar a preguntarnos cómo podemos acceder, elegir, validar, la enorme masa de datos en que se ha convertido Internet.

Junio de 2009

Fuentes consultadas:
Prólogo y Capitulo 4 del libro: Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food
Materiales del Módulo: Bases y actualizaciones de tecnologías aplicadas

jueves, 18 de junio de 2009

Módulo: Transformaciones y desafíos de la educación

Transformándo-nos a las Tic´s

Hacer zapping, navegar en la web, leer diarios en formato digital, participar de un foro de debates, enviar un mensaje de texto por el celular, comunicarnos con colegas por correo electrónico, chatear…son operaciones cotidianas que progresivamente voy naturalizando; esto dentro del paradigma de la complejidad donde progresivamente nos vamos corriendo de la unilateralidad del homo sapiens.

Mucho escuchamos hablar de la llamada "sociedad de la Información”. En principio acuerdo con el material leído en que la existencia de tal entidad está determinada por algunas realidades, tales como: el vertiginoso crecimiento de la información disponible en bases de datos, el aumento de la posibilidad de acceso de la población a esas bases y, junto con ello, las características de instantaneidad, debilitamiento de las fronteras políticas y comerciales, y la conexión profunda y dinámica de lo local y lo global: decisiones que se toman aquí impactan y son impactadas, por procesos globales.

Vivimos circunscriptos en un medio tecnologizado. Entiendo se trata de una nueva cartografía que transforma nuestra interacción con otros, en el marco del cambio de las coordenadas del tiempo y del espacio. Un recorrido con lenguajes, saberes y soportes nuevos que nos sorprenden, enfrentándonos al des- conocimiento
Las herramientas tecnológicas de la sociedad de la Información se han incorporado en las distintas actividades que desarrollamos tanto en tareas domésticas, profesionales como en el tiempo de ocio. Forman parte de nuestro paisaje celulares, internet, netbook y demás yerbas que van haciendo nuestra historia. Transformaciones que antes llevaban más 40 años hoy las vivimos en mucho menos de una década. Es una problemática que suelo tratar con los estudiantes de los Institutos de Formación docente, esta revolución, que se aborda en el Módulo “Transformaciones y Desafíos de la Educación”, venimos presenciando en los últimos veinte años, llevada al plano personal me atrevo o permito circunscribirla en la última década.

En pocos años pasamos de la televisión en blanco y negro de mi niñez y el teléfono fijo como herramienta privilegiada de un sector social con poder adquisitivo, a la infancia de mis hijos, ¿nativos? ¿venidos? los cuales con 8 años de vida han tenido contacto con teléfonos inalámbricos, diferentes celulares, plasma, internet y mucho más.
Estas mutaciones nos ubican en un nuevo paradigma cultural, un esquema con nuevas referencias, que conocemos a medida que transitamos en un pensamiento inmanente, donde no importa el punto de llegada, sino en el andar, las detenciones, las velocidades, las decisiones que vamos tomando en este recorrido que lejos de estar definido está siendo trazado.

A nivel personal puedo afirmar que mi vida llegó a estar “invadida” por las tecnologías. Esta "Invasión" de las tecnologías que organizan, manipulan, distribuyen, generan, procesan... información y comunicaciones, habla de muchos otros asuntos relacionados.

Estas tecnologías incidieron de diferente manera, por un lado obviamente produce beneficios al facilitar las actividades cotidianas hogareñas, multiplicar los canales de comunicación e información, brindar la posibilidad de sacar fotos, grabar videos, archivarlos, enviarlos, compartirlos, las potencialidades son múltiples. Nos ponen ante mensajes y opciones frente a los cuales deberíamos desarrollar actividades: elegir, decodificar mensajes, aceptar o rechazar sus contenidos, comparar, asociar, transferir, comprende aspectos culturales y cognitivos; no siempre lo hacemos y este creo es una de las problemáticas centrales. ¿Qué hace uno con estas tecnologías? Acuerdo con Diego Levis cuando en la entrevista afirma que a las nuevas generaciones nadie las forma para ello, siendo necesario enseñar a usar, manejar y comprender los lenguajes digitales. La educación debe formar las capacidades para un comportamiento crítico e inteligente. Construyendo nuevos entornos educativos re-conceptualizando la escuela, el docente, la enseñanza, el estudiante, los espacios, tiempos, ritos, la comunicación, el conocimiento.
Las herramientas abren un abanico de posibilidades siendo nosotros quienes descubriéndolas propiciaremos terrenos fértiles. Las TIC crean nuevos espacios sociales y transforman los existentes, incluso aquellos que, como la escuela, se han resistido a entablar un diálogo con las culturas mediáticas.
La escuela fue constituida dentro del universo que Marshall Mac Luhan bautizó como la galaxia Gutemberg, es decir, un mundo dominado por la lógica del libro cuya base es la estructura de la linealidad y el orden secuencial. La heterogeneización de los textos rompe esta linealidad y modifica los modos de acceder al saber que tienen las nuevas generaciones. Percibir que el código con el que solíamos descifrar estas situaciones ya no opera como lo hacía en otro tiempo nos deja en suelo movedizo; esto da miedo a todos los que fuimos criados en la disciplina y el control, quienes inconscientemente hacemos apología de esa reminiscencia y conscientemente reconocemos que algo se quebró.

¿Cómo operar en la fluidez? ¿Cuál es el lugar de la escuela frente a este nuevo mapa cultural? ¿Cómo posicionarnos en la relación con nuestros estudiantes, ¿nativos? en los nuevos lenguajes? La pregunta que flota es ¿cómo intervenir ese estado de perplejidad teniendo la precariedad como plataforma?
En las actuales condiciones, la operación de decisión, la posibilidad de habilitarse, es ineludible. Las instituciones no proveen estos caminos, no hay libreto. Pero ¿qué es lo que puede hacerse? ¿Conservar la estructura y las tecnologías de gestión tradicionales?
¿Cuáles son las condiciones que favorecerían este movimiento? Pensar en los posibles, es aprovechar el potencial de las circunstancias, descubrir las condiciones que favorecen el movimiento del pensamiento, es apostar al por-venir.
Quizás es tiempo de despojar-nos de la cultura del déficit y de la gestión quejosa, de disponer-nos al encuentro con las capacidades del otro. Gestionar las energías dispersas en experiencias que agencien. Cuestionar la mirada que evalúa, que ve sólo lo escolar y piensa lo que emerge como disrupción; interrogándola con lentes que registren desde un plano sensible y vean señales activas, indicios de posibilidad. Reinventar-nos desde la lógica de la modulación, habilitar-nos en tiempos de fluidez a realizar construcciones perdurables en nuestras memorias, afectos, en nuestras historias.

El desafío requiere inventar nuevos modos de mediación de las tecnologías, que logren alterar las relaciones construidas espontáneamente con ellas y potencien su utilización en beneficio del aprendizaje, el conocimiento, el análisis de las información, el acceso a nuevas formas de organizar el pensamiento. Las Tic pueden favorecer puentes de comunicación, acercar a nuevos modos de sentir, actuar, vincular-nos.
Aquí estamos, en el mojón de partida de este recorrido, ¿qué sucederá después? Dependerá de los caminos que transitemos cada uno y de lo que estemos dispuestos a andar. La invitación es a pensar-nos, a componer juntos.

Material utilizado:

Módulo “Transformaciones y Desafíos de la Educación”
Temas: Sociedad de la información – Las escuelas y los docentes en un mundo de cambio.
Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".
Manuel Castells; La era de la información (1997; Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: "La red y yo".
Diego, Levis; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá
Edgar Morín. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (1999) UNESCO-
Begoña Gro. De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela. s 2004, Jornadas Espiral, Barcelona
Alejandra Birgin. "La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión" en: Gentili, P. y Gaudencio, F. (Comp.) "La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo", Ed. CLACSO, Buenos Aires, 2000
Charla de cierre con Diego Levis.


Mayo de 2009

viernes, 22 de mayo de 2009

¿Dónde está el cambio?

¿Se sienten identificados?

¡Bienvenid@s!

Hola a tod@s!
Esto blog está naciendo, será un portafolio virtual de trabajo.

Les agradezco la visita!

Sandra